top of page

Tips para hablar a tus hijos sobre racismo

  • Foto del escritor: Arianna Rodríguez
    Arianna Rodríguez
  • 6 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 jun 2020

Durante esta última semana, el mundo ha sido sacudido con un golpe de realidad, una realidad de la que no éramos del todo conscientes. Hemos visto de cerca cómo la gota caía en el vaso y éste se colmaba. Cada día que pasa los problemas sociales tienen más visibilidad gracias a las redes socialese internet y es imposible no darse cuenta de que las futuras generaciones están al tanto de este hecho.


ree

Por esa razón, muchas veces es un tema muy complejo y no sabemos cómo y cuándo hablar con nuestros hijos sobre los conceptos de raza, etnia y racismo. Lo cierto es que los niños no son, por naturaleza, racistas. Tampoco nacen con suposiciones perjudiciales sobre las personas en ningún grupo definible. Contrariamente a la creencia popular, los niños tienen un agudo sentido innato de justicia. Están diseñados para protestar en voz alta cuando ellos u otra persona están siendo maltratados. Este sentido de la justicia es profundo. Probablemente puedas recordar ese momento cuando eras pequeño y alguien que te importaba fue atacado verbal o físicamente. Nadie tuvo que decirte que este trato fue malo para que te dieras cuenta. En el momento que pasó simplemente lo supiste de inmediato. Inconscientemente. Este fenómeno tiene el nombre de "Sentido de la justicia" y empìeza entre los tres y cinco años.


¿Cuándo puedo empezar a hablar o educar sobre racismo a mis hijos?

A una edad muy temprana se puede empezar a educar sobre la no discriminación de una forma muy básica. Teniendo en cuenta, que para un niño el proceso de aprendizaje sobre prejuicios raciales es muy parecido al proceso de aprendizaje de un nuevo idioma.

  • A los seis meses, el cerebro ya puede distinguir diferencias étnicas.

  • Entre los 2-4 años, los niños pueden pensar sobre prejuicios raciales.

  • A los doce años, ya han establecido sus creencias y van asimilando conceptos más complejos.


Tips para educar a tus hijos en la diversidad cultural y en la discriminación racial


1. Sé un buen ejemplo:

Identifica y corrije tus propios comentarios y comportamientos. ¡Lee e infórmate sobre el tema! Hoy en día hay muchos recursos para hacerlos, sin ir más lejos, en Netflix, HBO o Youtube tienes documentales muy interesantes como:


- ‘I Am Not Your Negro’ –No soy tu negro– (Raoul Peck, 2016): Youtube.

- ‘When they see us’ - Así nos ven- (Ava DuVernay, 2019): Netflix.

- ‘Enmienda XIII‘ (Ava DuVernay, 2016): Netflix.

- ‘3 1/2 Minutos, 10 Balas’ (Marc Silver, 2015): HBO.

ree

2. Fomenta la cultura de otros países:

Música, gastronomía, pintura y todo tipo de expresión artística y lúdica. En esta página encontrarás una recopilación de cuentos gratuitos sobre diversidad cultural: Somos iguales, somos diferentes.

ree

3. Muéstale que existen otras religiones:

Comprender la diversidad de creencias y su historia le ayudará a entender gran parte de los acontecimientos históricos y tener una mente tolerante y respetuosa ante cualquier credo.


4. Pon un Mapamundi en su habitación.

Hay muchas formas de tener un mapa del mundo decorativo: las típicas lámparas en forma de globo terráqueo, pósters con distintos tipos de mapas, y hasta sábanas, alfombras y cojines con el dibujo del mundo bordado.


ree

5. Enséñale la importancia de los idiomas, en general.

Un buen juego es memorizar juntos palabras básicas en muchos idiomas. Pequeño tip adicional: el lenguaje de signos también se puede incluir. Aquí te dejo el ejemplo más clásico: Hola en distintos idiomas.

  • Italiano): Ciao!

  • Francés): Salut!  

  • Inglés: Hello!, Hi!   

  • Griego) : Yassou!

  • Holandés): Hallo!

  • Sueco): Hej!

  • Portugués): Alô! / Olá! / Oi!

  • Rruso): Privyét!

  • Chino): Ni hao!

  • Japonés: Konnichiwa

  • Indi: Namaste

  • Ttailandés: sàwàddee kráb (hombre), sàwàddee ká (mujer)

  • Coreano: Annyeong haseyo!

  • Africaans: hallo!

  • Árabe: (1) as-salam aleikom – (2) wa aleikom as-salam

  • Suajili: Jambo!

  • Armenio:  Barheev!

  • Hebreo): Schalom!

  • Kurdo): Merheba

6. Rodéate de un ambiente intercultural

Un ambiente intercultural promueve el respeto por las culturas y enriquece en todos los aspectos a cada persona en su crecimiento personal. De esta forma, podrás enseñar verdaderamente las riquezas de cada cultura que te rodea y abrazar la diversidad que te rodea a ti y a tu familia. 

7. Habla con tu hijo de racismo abiertamente.

  • Hazle saber a tus hijos que no hay nada de malo en observar las diferentes características culturales. Evitando, por supuesto, hacer juicios negativos basados en estas diferencias. Habla sobre los aspectos positivos de ser diferente y las similitudes en todos los grupos (diferente no es raro ni malo).

  • Enséñeles sobre los estereotipos y recuérdele que no todas las personas en un grupo son iguales.

  • Habla sobre el racismo histórico e institucional (figuras que lucharon contra el racismo, hitos importantes, etc.). Comprender la historia puede ayudar a explicar por qué ciertas palabras o declaraciones son hirientes y por qué pasan los hechos que pasan hoy en día. Recuerda resaltar que el racismo no es cosa del pasado.

  • Usa herramientas para ayudar a involucrar a tus hijos en la conversación. Los libros son una herramienta útil para involucrar y explicar conceptos a los niños.

  • Habla acerca de cómo pueden hacer el cambio. Los temas de los puedes partir son desde ser amables con todas las personas hasta defender el respeto en todos por igual.

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page